En diálogo con UCIADI, la Subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME de SEPyME, Laura Tuero, habla sobre la llegada del Centro de Ayuda PyME a la Agencia Territorial Oeste y cómo acompañan a los emprendedores, emprendedoras y empresas.
¿Cómo surge la iniciativa de acercar el Centro de Ayuda PyME a la Agencia Territorial Oeste?
Desde el inicio de la gestión comenzamos un trabajo de articulación entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de La Nación. Con la creación de la agencia de Zona Oeste, que también abarca los municipios de Hurlingham y Morón, articulamos algunos programas que tenemos en forma conjunta. En línea con esta experiencia, buscamos tener presencia desde el Ministerio con nuestro Centro de Ayuda PyME.
Articulamos con todas las Secretarías de Producción como es el caso de Ituzaingó, todas las herramientas, y son los principales socios. El Centro de Ayuda PyME viene a complementar un poco el trabajo para las empresas puedan hacer consultas específicas sobre alguna línea en particular, un expediente, sobre un trámite que inició en el Ministerio.
¿Qué expectativas tienen con la iniciativa?
Pusimos en marcha muchas herramientas, tenemos un diálogo permanente con gobiernos provinciales o municipales, con las áreas de producción pero que igual no alcanza para llegar a todas las PyMES. La PyME está en el día a día, además en un contexto complejo, primero por la pandemia, ahora con la situación internacional. El objetivo es poder descentralizar y llegar más al territorio con el Ministerio y todas las áreas municipales. Llegar a más cantidad de PyMES que quizás no estén acostumbradas a trabajar con las herramientas del Estado.
Visitamos las empresas todos los días, dimos más de un millón de créditos desde la Secretaría PyME, algo inédito en la historia de la secretaría. Así y todo, hay muchos niveles de inversión. Veíamos que la inversión productiva cerró un 21% por arriba que en 2019, que es un montón, pero todavía falta llegar a la mayor cantidad de PyMES en territorio, está en su día a día. Tenemos índices positivos en la industria, bajó la desocupación al 7%, pero todavía falta acompañar.
Los índices dan cuenta de la importancia de un estado presente, las herramientas, el financiamiento y el acompañamiento del Estado nacional en el sector productivo. Hace poquito más de dos años y medio, las PyMES se financiaban con tasas del 80% y 90%, en inviable cualquier actividad productiva con ese nivel de financiamiento. Hoy eso no pasa, desde que comenzamos la gestión se regularizó y son tasas acordes al nivel de producción.
Cayeron muchas PyMES durante el gobierno anterior, estamos recuperando un montón de esas empresas. El acompañamiento de las herramientas, un área de consulta, o de evacuar dudas es clave en aquellas pymes que se le dificulta más porque no cuentan con personal especializado para formular un proyecto de inversión ante una oportunidad que tengan hoy.
¿Cómo definen la ayuda que se brinda en cada caso?
Tenemos más de 150 políticas productivas activas desde que empezamos la gestión y esto incluye todas las áreas. En la Secretaría PyME pusimos en marcha más de 30 líneas de financiamiento desde el inicio de la gestión; para la etapa de pandemia, para la etapa de reactivación, y para los sectores más afectados, otras líneas muy específicas. Están los Programas de Aportes No Reembolsables (ANR), y hay un esquema de acompañamiento para PyMES, para emprendedores, pero también para la industria.
El Centro de Ayuda PyME está centralizado a través de la unidad de gabinetes de asesores y tienen información de todas las líneas y programas que tenemos en todas las áreas. Esto también es Secretaría de Comercio, Secretaría de Minería, junto a Industria y Secretaría PyME, son las cuatro áreas que componen nuestro Ministerio. Tenemos un grupo de personas que pueden dar respuesta o vincular con el área correspondiente desde ahí.
El acompañamiento de las herramientas, un área de consulta, o de evacuar dudas es clave en aquellas PyMES que se le dificulta más porque no cuentan con personal especializado para formular un proyecto de inversión ante una oportunidad que tengan hoy.
¿Hubo mayor adhesión en la Región Oeste durante el último tiempo?
El Oeste es un enclave productivo y comercial muy importante, donde hay zonas con parques industriales, y sí notamos el acceso a muchas líneas. Cuando vamos a cada visita, por ejemplo, con el Intendente de Ituzaingó, vemos qué acompañamiento tuvimos en cada empresa o con algunos socios de UCIADI. En términos de niveles de inversión y aplicación de herramientas es importante el crecimiento tanto en emprendedores, emprendedoras como industrias ya establecidas. Son distintas y cuando vemos los números hay un nivel importante de reactivación.
Hoy tenemos índices más positivos como el incremento de la inversión productiva, y el mayor desarrollo industrial. La mejora en esos niveles no es magia es parte de que en los territorios o en los municipios haya PyMES, comercios, emprendedores y emprendedoras que apuestan a la producción local, y se nota ese movimiento.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo vemos como una oportunidad y un desarrollo importante el crecimiento de la inversión productiva, la creación de 1.800.000 empleos en el último año. Son las PyMES que están apostando y lo vemos en casos concretos que visitamos, vemos las inversiones que están realizando las empresas.
¿Qué tipo de capacitaciones ofrecen?
Desde la Secretaría PyME y el Ministerio de Desarrollo Productivo contamos con varios programas y herramientas de acompañamiento de la capacitación. Por un lado, en formato ANR para municipios y cámaras empresariales, universidades, y todas las instituciones de apoyo intermedio a PyMES. Contamos con la Agencia Nacional de Capacitación PyME, y en esa línea hay un programa de ANR para proyectos de capacitación que presenten municipios, cámaras e instituciones en forma individual o asociativa. También hay programas para empresas de crédito fiscal para capacitación que pueden recuperar, que es un programa histórico.
Tenemos la Plataforma CAPACITAR, un campo virtual con cursos y diplomaturas que damos en conjunto con universidades. Desde el Centro de Ayuda PyME pueden asesorar sobre toda la oferta formativa, contar con la información y el acompañamiento del Ministerio de Trabajo.
¿Cuál es el principal requisito para acceder a los programas y líneas de financiamiento?
Lo más importante es contar con el Certificado PyME. Nosotros somos la autoridad de aplicación de la ley que establece el registro de MiPyMES que habilita que las empresas puedan tener certificado y con eso obtener descuentos y beneficios impositivos, acceder a moratorias. También acceder a la bonificación de tasas de estas líneas de financiamiento y herramientas que damos desde el Ministerio, y desde la Secretaría PyME en particular.
Cuando llegamos a la gestión había cerca de 500.000 pequeñas, micro y medianas empresas inscriptas. Hoy ya estamos por más de un 1.600.000. Hemos más que triplicado el número, y eso también es parte de las políticas activas. Desde el inicio de la pandemia, con el ATP, también se requerían los créditos a tasa cero, para el monotributista, que a veces no se percibe como PyME, pero también lo es, como el trabajador autónomo.
Equidad de género y desarrollo sostenible: ejes transversales
Dentro de las herramientas de financiamiento para PyMES hay un impulso para mujeres ¿cómo funciona?
Es una política que es transversal a todas las áreas que trabajamos en el Ministerio. Por decisión del Ministro Matías Kulfas, se conformó un Gabinete de Género para el desarrollo productivo que articula con todas las áreas, secretarías y subsecretarías que tenemos programas. Y en la SEPyME somos una de las áreas que tenemos más herramientas en el diseño de la política pública o del programa se trabaja sobre la inclusión y la perspectiva de género.
También hay algunos puntos de evaluación o de mejora en el caso de PyMES que son lideradas por mujeres, o en que la composición accionaria sea mayormente liderada por mujeres.
Hoy también hay una nueva legislación que hace que las unidades productivas tengan un área de cuidado, que es muy importante porque a veces vamos a una planta y no tiene operarias o hay menos trabajadoras. Muchas empresas nos cuentan que no tienen vestuarios para mujeres o tienen que modificar el lay out de la planta, en otros casos están más avanzados. Tratamos de que todas nuestras líneas y herramientas tengan incorporación de perspectiva de género en el diseño, la implementación y la evaluación.
En nuestros equipos de evaluación interna también trabajamos con el gabinete en la formación y capacitación para evaluar los proyectos con una mirada de equidad e igualdad de género.
Por último, en cuanto al Desarrollo Productivo Verde ¿Qué planes están en marcha?
El plan de Desarrollo Productivo Verde es a nivel Ministerio y todas las áreas también incorporamos algunos programas con especificidades siempre que las inversiones que vamos a financiar sean de reducción del impacto ambiental.
Tenemos línea de financiamiento específica para adecuación ambiental, con el Banco de la Nación, por ejemplo. El programa PyMES Verdes, compuesto de líneas de financiamiento específico, con subsidio de tasa que queda al 20%. ANR para asistencia técnica para los planes de mejora, para eficiencia energética, economía circular y todo un programa de formación para las empresas.
Son ejes transversales que trabajamos en nuestras líneas y tienen un mayor puntaje aquellos proyectos de inversión que tengan en consideración la reducción del impacto ambiental de la actividad.
El Centro de Ayuda PyME funciona los primeros y terceros martes de cada mes de 10 a 14hs. en la Agencia Territorial Oeste (Zufriategui 657, Ituzaingó)
Foto: Gentileza Ministerio de Desarrollo Productivo.